Estratos medios y desarrollo latinoamericano
¿Qué aportan los segmentos medios, esto es, ni los más ricos ni los más pobres de la sociedad, al desarrollo económico? Numerosos economistas han comenzado a examinar recientemente la importancia de la "clase media" del mundo en desarrollo;1 algunos se han centrado particularmente en la magnitud del mercado de clase media y su papel potencial como motor de crecimiento, en concreto en los países en desarrollo más grandes, tales como China o la India.2 Con anterioridad, el dilatado análisis econométrico de numerosos países realizado por el economista de la Universidad de Nueva York William Easterly había demostrado que la existencia de una clase media nutrida y relativamente próspera tenía una significativa correlación con el crecimiento a largo plazo.3 En todo caso, es innegable que el aumento de un segmento de la población con un nivel de vida superior al de sus compatriotas más pobres constituye un éxito en la lucha por la reducción de la pobreza y ofrece nuevos mercados y oportunidades para los emprendedores.
La presente edición de Perspectivas Económicas de América Latina se centrará, pues, en la fortuna de quienes se encuentran en la parte central de la distribución de la renta de las economías latinoamericanas. Si esos estratos medios cuentan con empleo estable e ingresos relativamente robustos, entonces, presumiblemente, constituirán una sólida base de progreso económico. Además, podría ser que respaldasen plataformas políticas moderadas pero progresistas en las democracias latinoamericanas –el papel político a menudo atribuido a las clases medias tanto por historiadores como por sociólogos–. De hecho, ya en 1958, el politólogo John Johnson enunció la influyente tesis de que en numerosos países latinoamericanos habían surgido estratos medios que defendían un desarrollo impulsado por el Estado, la educación pública, programas de bienestar social y la propia democracia.4 Por el contrario, si quienes se hallan en el medio de la escala tienen ingresos precarios y empleos inestables, no podrá contarse con su consumo para alentar el desarrollo nacional, no podrá considerarse su crecimiento como signo de progreso social, y sus tendencias políticas podrían virar hacia opciones populistas no necesariamente garantes de una correcta gestión económica.
Esta edición de Perspectivas analizará las características económicas de los estratos medios latinoamericanos, tales como sus categorías de ingresos o el tipo de empleos que ocupan, así como también sus actitudes y valores en relación con la desigualdad, la política económica y, de forma más general, el sistema democrático. Los resultados mostrarán que, en América Latina, estos estratos son a menudo económicamente vulnerables y están sometidos al riesgo de descender en la escala económica. La precaria posición de los estratos medios latinoamericanos tiene mucho que ver con los elevados niveles de desigualdad económica, así como con una estructura de instituciones e incentivos económicos que, con demasiada frecuencia, ha recompensado la captación de rentas en vez de la iniciativa empresarial del sector formal, por ejemplo. En consecuencia, se abordarán cuidadosamente las políticas públicas que podrían proteger los medios de subsistencia de los hogares de los estratos medios y las medidas posibles, por ejemplo en materia de protección social y educación pública, que promueven la movilidad ascendente de forma general.