Notas

1. Martner (2007); CEPA L (2009); Daude et al. (2011).  
2. Sobre la base de datos CEPALSTAT OCDE Cuentas Nacionales y cifras oficiales de los países.
3. Gómez Sabaini et al. (2010).
4. CEPA L (2010b).
5. Agosín et al. (2005); Perry et al. (2006); Gómez Sabaini et al. (2010).
6. Cetrángolo y Gómez Sabaini (2007); OCDE (2008b, 2010b).
7. OCDE (2008b); Daude et al. (2011).
8. CEPA L (2010b).
9. Gómez Sabaini et al. (2010).
10. Rofman et al. (2008); Mesa-Lago (2009); OCDE (2010b); Da Costa et al. (2011).
11. Villela et al. (2009).
12. Jiménez y Podestá (2009).
13. Villela et al. (2009).
14. De Cesare y Lazo Marín (2008); CEPA L (2010a). Para un análisis sobre sus efectos en el crecimiento económico, véase OCDE (2010c).
15. Gómez Sabaini et al. (2010).
16. CEPA L (2010b).
17. González y Martner (2010); López-Calva y Lustig (2010).
18. ILPES (2011).
19. Jorrat (2011).
20. Chu et al. (2000).
21. BID (2006); Gómez Sabaini (2006); OCDE (2008a, 2008b).
22. Véase el trabajo pionero de Downs (1957), por ejemplo.
23. Alesina and Giuliano (2009); Alt et al. (2010); Robinson (2010).
24. Elizondo y Santiso (2011).
25. Daude y Melguizo (2010).
26. Torgler (2005).
27. Gaviria (2007).
28. Jiménez et al. (2010).
29. Marcel (2008); OCDE (2010b).
30. Daude y Melguizo (2010).
31. Ibídem; OCDE (2010b).
32. ILPES (2011).
33. OCDE (2010a).
34. La evidencia disponible para los países de la OCDE sugiere que los impuestos más favorables al crecimiento de la renta per cápita son los impuestos sobre la propiedad, seguidos de los impuestos sobre el consumo e impuestos medioambientales, en tanto los impuestos directos sobre la renta de las empresas y personal serían los menos favorables al crecimiento.
35. Lerda (2009).
36. CEPA L (1998); ILPES (2011).
37. Gómez Sabaini y Martner (2010).
38. CEPA L (2010b).
39. CEPA L (2010b).
40. Carranza et al. (2011).
41. ILPES (2011).
42. CEPA L (2010b).

Referencias

Agosin, M., A. Barr eix y R. Mach ado, R. (2005), Recaudar para crecer: bases para la reforma tributaria de Centroamérica, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, D.C.

Alesina, A. y P. Giuliano (2009), “Preferences for Redistribution”, NBER Working Paper 14825, National Bureau of Economic Research.

Alt., J., I. Preston y L. Sibieta (2010), “The Political Economy of Tax Policy”, en J. Mirrlees (ed.), Dimensions of Tax Design. The Mirrlees Review, pp. 1204-1279, Oxford University Press, Oxford.

BID (Banco Interamericano de Desarr ollo) (2006), La equidad fiscal en los países andinos, BID, Washington, D.C.

Carranza, L., C. Daude y A. Melguizo (2011), Public Infrastructure Investment and Fiscal Sustainability in Latin America: Incompatible Goals?”, OECD Development Centre Working Paper No. 301., OECD, París.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1998), El pacto fiscal. Fortalezas, debilidades, desafíos, (LC/G.2024/E), Libros de la CEPA L, Santiago de Chile.

CEPAL (2009), La política fiscal en tiempos de crisis. Una reflexión preliminar desde América Latina y el Caribe, (LC/R.2151), CEPA L, Santiago de Chile.

CEPAL (2010a), 2009-2010, Estudio Económico de América Latina y el Caribe: impacto distributivo de las políticas públicas, (LC/G.2458-P), CEPA L, Santiago de Chile.

CEPAL (2010b), La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo tercer periodo de sesiones de la CEPA L. Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio de 2010, (LC/G.2432(SES.33/3), CEPA L, Santiago.

Cetrángolo, O. y J. C. Gómez Sabaini (2007), La tributación directa en América Latina y los desafíos a la imposición sobre la renta, serie Macroeconomía del Desarrollo, No. 60 (LC/L.2838-P), CEPA L, Santiago de Chile.

Chu, K.Y., D. Hamid y S. Gupta (2000), “Income Distribution and Tax and Government Social Spending Policies in Developing Countries”. IMF Working Paper No. 00/62 Fiscal Affairs Department, IMF, Washington, D.C.

Da Costa, R., J.R. de Laiglesia, E. Martínez y A. Melguizo (2010), “The Economy of the Possible: Pensions and Informality in Latin America”, OECD Development Centre Working Paper 295, OECD, París.

Daude C., A. Melguizo y A. Neut (2011), “Fiscal policy in Latin America: countercyclical and sustainable?”,

Economics: The Open-Access, Open Assessment e-Journal, vol. 5, 2011-14.

Daude, C. y A. Melguizo (2010), “Taxation and More Representation? On Fiscal Policy, Social Mobility and Democracy in Latin America,” OECD Development Centre Working Paper No. 294, OECD, París.

De Cesare, C. y Lazo Marín, J. F. (2008), Impuestos a los patrimonios en América Latina, Serie Macroeconomía del Desarrollo 66, CEPA L, (LC/L.2902-P), Santiago de Chile.

Downs, A. (1957), An Economic Theory of Democracy, Harper, Nueva York.

Elizondo, C. y J. Santiso (2009), “Killing Me Softly: Local Termites and Fiscal Violence in Latin America”, disponible en ssrn.com/abstract=1400050.

Gaviria, A. (2007), “Social Mobility and Preferences for Redistribution in Latin America”, Economía 8(1), pp. 55-88.

Gómez Sabaini, J. C. (2006), “Cohesión social, equidad y tributación. Análisis y perspectivas para América Latina”, serie Políticas Sociales 127, CEPAL, (LC/L.2641-P), Santiago de Chile.

Gómez Sabaini, J. C. y R. Martner (2010), “América Latina: panorama global de su sistema tributario y principales temas de política”, en J. Ruiz-Huerta, M. Villoria y M. Barzelay (eds.) Gobernanza democrática y fiscalidad, Editorial Tecnos, Madrid.

González, I. y R. Martner (2010), “Del síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina”, Documento de Trabajo del Área de Políticas

Presupuestarias y Gestión Pública, ILPES, CEPA L, Naciones Unidas. Santiago de Chile.

ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) (2011), “Panorama de la Gestión Pública en América Latina. En la hora de la igualdad”. ILPES, (LC/IP/L.243), Santiago de Chile.

La reforma de la política fiscal 90 perspectivas económicas de América Latina 2012 © OCDE/CEPAL 2011

Jiménez, J. P. y A. Podestá (2009), Inversión, incentivos fiscales y gastos tributarios en América Latina, serie Macroeconomía del desarrollo, No. 77 (LC/L.3004-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Jiménez, J. P., J. C. Gómez Sabaini y A. Podestá (2010), “Tributación, evasión y equidad en América Latina”, en J. P. Jiménez, J. C. Gómez Sabaini y A. Podestá (Comp.) Evasión y equidad en América Latina, documento de proyecto, CEPA L y GTZ, (LC/W.309), abril.

Lerda, J.C. (2009), “El pacto fiscal visto a sus diez años”, en R. Martner (Comp.), Las finanzas públicas y el pacto fiscal en América Latina, serie Seminarios y Conferencias No. 54 (LC/L.2977-P), CEPA L, Santiago de Chile.

Lopez-Calva, L. P. y N. Lustig (Eds.) (2010), “Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?”, Brookings Institution Press y UNDP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Baltimore.

Marc el, M. (2008), Movilidad, desigualdad y política social en América Latina, mimeo.

Martner, R. (2007), La política fiscal en tiempos de bonanza, serie Gestión pública, Nº 66, CEPA L (LC/L.2736-P), Santiago de Chile.

Mesa-Lago, C. (2009), “Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de políticas”, Serie Políticas Sociales No. 150, CEPAL, (LC/L.3104-P), Santiago de Chile.

OCDE (2008a), Growing Unequal? Income Distribution and Poverty in OECD Countries, OECD, París.

OCDE (2008b), Latin American Economic Outlook 2009, OECD Development Centre, París.

OCDE (2010a), Making Reform Happen: Lessons from OECD Countries, OECD, París.

OCDE (2010b), Latin American Economic Outlook 2011: How Middle-Class is Latin America?, OECD Development Centre, París.

OCDE (2010c), “Tax Policy and Economic Growth”, Tax Policy Study No. 20, OECD, París.

Perry, G. et al. (2006), “Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos”, Banco Mundial, Washington, D.C.

Robinson, J. A. (2010), “The Political Economy of Redistributive Policies”, en L.F. López-Calva y N. Lustig (eds.) Declining Inequality in Latin America: a Decade of Progress?, Brookings Institution Press and UNDP, Baltimore.

Rofm an, R., L. Lucch etti y G. Ourens (2008), “Pension Systems in Latin America: Concepts and Measurements of Coverage”, Social Protection and Labour Discussion Paper 0616, World Bank, Washington, D.C.

Torgler, B. (2005), “Tax Morale in Latin America”, Public Choice, 122(1/2), pp. 133-157.

Villela, L., A. Lemgruber y M. Jorr att (2009), “Los presupuestos de gastos tributarios. Conceptos y desafíos de implementación”, documento de trabajo No. IDB-WP-131, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diciemb