Notas

1. CEPA L (2010a).

2. CEPA L/SEGIB (2010).

3. Gazzola y Didriksson (2008).

4. Desde el comienzo de esta evaluación, el grupo de países participantes en la prueba PISA estuvo integrado por el conjunto de los países de la OCDE y un número creciente de países asociados, con lo cual pasó de 43 a 65 entre 2000 y 2009.

5. OCDE (2010a).

6. En la Prueba de lectura, Chile y Perú destacan como los países de la región con mayor mejoría en sus resultados en la década de los dos mil. En la Prueba de Matemáticas, Brasil y México tienen avances respecto de 2003, mientras que en el resto de los países de América Latina el desempeño es constante. En la Prueba de Ciencias se verifica una mejoría en tres países: Brasil, Chile y Colombia. El progreso en estos tres países es equivalente a un año de escolarización, en parte debido a que cae la fracción de estudiantes con bajos niveles de habilidad.

7. OCDE (2010a).

8. OCDE (2010i).

9. Duryea et al. (2007).

10. De la muestra total de PISA , el 24% de los hombres tienen un desempeño bajo, mientras que entre las mujeres es el 12%. En los países de la OCDE, esta diferencia es en promedio de 39 puntos. En el grupo de países latinoamericanos, tanto el con mejor (Chile) y menor desempeño (Perú) tienen una brecha favorable a las mujeres de 22 puntos; en Colombia se registra la menor diferencia de género a favor de estas (9 puntos) de todos los países del estudio.

11. OCDE (2010j).

12. La prueba de PISA utiliza dos medidas básicas de desempeño: una asociada al puntaje y otra de equidad, relacionada con la dispersión del desempeño en las escuelas, entre escuelas y entre países.

13. CEPA L (2010c).

14. CEPA L/OIJ (2008); CEPA L (2010c).

15. CEPA L (2010c).

16. CEPA L (2010c).

17. Marcel y Raczynski (2009).

18. CEPA L (2010c).

19. CEPA L (2010c).

20. Jakubowski (2010) y Petrow y Vegas (2009).

21. Pereyra (2008).

22. Psacharopoulos y Patrinos (2004).

23. World Bank (2008).

24. Persson y Tabellini (2000).

25. Faguet (2004).

26. Myerson (2006).

27. Bardhan (2002).

28. Galiani y Schargrodsky (2002).

29. Carnoy (1999); Candia (2004).

30. Vegas y Umansky (2007).

31. Di Gropello (1999).

32. Cortes (2010). REFORMAS EN los sistemas educativos perspectivas económicas de América Latina 2012 © OCDE/CEPA L 2011 117

33. Rápalo (2003).

34. Ibídem.

35. Galiani y Schargrodsky (2002); Avendano y Nopo (2011). Un ejemplo de políticas de redistribución de recursos es la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) en Chile, que otorga subvenciones por cada alumno clasificado como prioritario. Una escuela con más alumnos prioritarios puede recibir mayores recursos. Las escuelas con este financiamiento siguen un plan de mejoramiento escolar. Otro ejemplo es en México, con el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC ), dos iniciativas que buscan elevar la calidad de la enseñanza en las escuelas en contextos desfavorecidos y mejorar sus dotaciones (OECD, 2010h).

36. Gazzola and Didriksson (2008).

37. Por ejemplo, solo algunos países destacan por número de publicaciones y de citas científicas a nivel mundial (Argentina, Brasil, Chile y México). (CEPA L/SEGIB, 2010).

38. CEPA L (2010b).

39. OCDE (2009).

40. OCDE (2010g).

41. OCDE (2010d).

42. Desde 2006, la prueba ENLACE mide el grado de conocimiento y habilidades de los alumnos definidos en los programas oficiales de estudio. Esta evaluación cubre las áreas de español, matemáticas y una asignatura rotativa, y cuenta con la participación de más de 100.000 escuelas. Véase Campos-Vásquez y Romero (2010).

43. OCDE (2010d).

44. OCDE (2010d).

45. OCDE (2010h).

46. Mizala y Nopo (2011).

47. OCDE (2010b).

48. OCDE (2011).

Referencias

Avendano, R. y H. Nopo (2011), “How Successful Were Decentralization Reforms in Latin America? Evidence from the PISA Survey”, OECD Development Centre Working Paper, Documento por publicar.

Bardhan, P. (2002), “Decentralization of Governance and Development”, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 16, No. 4, pp. 185-205.

Camp os-Vásquez, R. y F. Romero (2010), “Desempeño educativo en México: la prueba ENLACE”, Documento de Trabajo No. 19, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.

Candia, A. (2004), “Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de Argentina y Chile”, Revista Iberoamericana de Educación, No. 34, enero-abril 2004, pp. 179-200.

Carnoy, M. (1999), “Globalization and Educational Reform: What Planners Need to Know”, Serie Fundamentals of Educational Planning, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, París.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010a), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, LC/G.2432 (SES.33/3), Naciones Unidas, CEPA L, Santiago de Chile.

CEPAL (2010b), Ciencia y tecnología en el Arco del Pacífico Latinoamericano: espacios para innovar y competir, CEPA L/GTZ, LC/L.3251. Naciones Unidas, CEPA L, Santiago de Chile.

CEPAL (2010c), Panorama Social de America Latina. Naciones Unidas, CEPA L, Santiago de Chile.

CEPAL (2010d), Monitoreo del Plan eLAC2010: Avances y desafíos de la Sociedad de la Información en

América Latina y el Caribe, LC/R.2165. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

CEPAL/OIJ (Organización Iberoamericana de Juventud) (2008), Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar, LC/G.2391. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

CEPAL/SEGI B (Secr etaría General Iberoamericana) (2010), Espacios Iberoamericanos: Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico, LC/G. 2478. Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Cortes, D. (2010), “Do More Decentralized Local Governments do Better? An Evaluation of the 2001 Decentralization Reform in Colombia”, Documentos de Trabajo 007182, Universidad del Rosario, Facultad de Economía.

Di Gropello, E. (1999), “Los modelos de descentralización educativa en América Latina”, LC/G2039-P/E, Revista CEPAL No. 68., agosto 1999, pp. 153-170.

Duryea, S. et al. (2007), “The Educational Gender Gap in Latin America and the Caribbean”, IDB Working Paper 502, Inter-American Development Bank, Washington, D.C.

Faguet, J. P. (2004), “Does Decentralization Increase Government Responsiveness to Local Needs? Evidence from Bolivia”, Journal of Public Economics. Vol. 88, Issues 3-4, pp. 867-893.

Galiani, S. y E. Sch argrodsky (2002), “Evaluating the Impact of School Decentralization on Educational Quality”, Economia, The Journal of LACEA, Vol 2 (2), Spring 2002, pp. 275-314.

Gazzola, A. L. y A. Didriksson (eds.) (2008), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESA LC-UNESCO, Caracas.

Gradstein, M., M. Justman y V. Meier (2004), “The Political Economy of Education. Implications for Growth and Inequality”, MIT Press.

Jakubowski, M. et al. (2010), “The Impact of the 1999 Education Reform in Poland”. World Bank Policy Research Paper No. 5263.

Jensen, R. (2010), “The (Perceived) Returns to Education and the Demand for Schooling”, The Quarterly Journal of Economics 125 (2), pp. 515-548.

Katzman, R. (2010), Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. Serie Políticas Sociales No. 166, CEPA L, LC/L.3254-P, Santiago de Chile. Octubre de 2010.

REFORMAS EN los sistemas educativos perspectivas económicas de América Latina 2012 © OCDE/CEPA L 2011 119

Marc el, M. y D. Raczynski (2009), La asignatura pendiente: claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile, Uqbar Editores, Santiago, Chile.

Mizala, A. y H. Nopo (2011), “Teachers’ Salaries in Latin America. How Much Are They (Under or Over) Paid?” mimeo.

Myerson, R. (2006), “Federalism and Incentives for Success of Democracy”, Quarterly Journal of Political Science, Vol. 1, pp. 3-23.

OECD (2009), Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS, OECD, París.

OECD (2010a), Pisa 2009 Results: What Students Know and Can Do. Student Performance in Reading, Mathematics and Science, Volume 1, OECD, París.

OECD (2010b), Pisa 2009 Results: Overcoming Social Background. Equity in Learning Opportunities and Outcomes, Volume 2, OECD, París.

OECD (2010c), Pisa 2009 Results: Learning to Learn. Student Engagement, Strategies and Practices, Volume 3, OECD, París.

OECD (2010d), Pisa 2009 Results: What Makes a School Successful? Resources, Policies and Practices, Volume 4, OECD, París.

OECD (2010e), Pisa 2009 Results: Learning Trends. Changes in Student Performance Since 2000, Volume 5, OECD, París.

OECD (2010h), Improving Schools. Strategies for Action in Mexico, OECD , París. También en español, Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, OCDE.

OECD (2010i), Economic Assessment of Colombia, OECD Development Centre, París.

OECD (2010j), Iberoamerica in PISA 2006. Regional Report, Santillana Educación, París.

OECD (2010k), Panorama de la Educación 2010. Indicadores de la OCDE, Santillana Educación, OCDE , España.

OECD (2011), Strong Performers and Successful Reformers in Education. Lessons from PISA for the United States, OECD, París.

Pereyra, A. (2008), “La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: la educación pública vs. la educación privada”, Perfiles Educativos, V. 30, No. 120, México.

Persson, T. y G. Tabellini (2000), “Political Economics: Explaining Economic Policy”, MIT Press.

Psach aropoulos, G. (1974), Returns to Education. An International Comparison, Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam.

Psach aropoulos, G. (1981), Returns to Education: An Updated International Comparison, Comparative Education, Vol. 17 (3).

Psach aropoulos, G. y H. A. Patrinos (2004), Returns to Investment in Education: A Further Update, Education Economics, Volume 12 (2), pp. 111-134.

Petrow, J. y E. Vegas (2008), Raising Student Learning in Latin America: The Challenge for the 21st Century, World Bank Publications, Washington D.C.

Rápalo, R. (2003), “Los procesos de descentralización educativa en América Latina y lineamientos de propuesta para la descentralización educativa en Honduras”. Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible 13, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Tegucigalpa.

Vegas, E. e I. Umansky (2007), “Inside Decentralization: How Three Central American School-Based

Management Reforms Affect Student Learning through Teacher Incentives”, World Bank Research Observer, vol. 22, No. 2, pp. 197-215

World Bank (2008), Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development, Commission on Growth and Development, Washington, D.C.