La clase media en America latina es economicamente vulnerable, dice la OCDE
“Una creciente y vibrante clase media es señal de buenas perspectivas económicas en América Latina,”
mencionó Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE. “Sin embargo, los latinoamericanos que se
encuentran en el medio de la distribución del ingreso, se siguen enfrentando a considerables problemas en términos de su poder adquisitivo, nivel educación y estabilidad del empleo. Estos grupos aun tienen un gran camino que recorrer para ser comparables con las clases medias de las economías más avanzadas.”
Por lo tanto, los gobiernos latinoamericanos deben de asegurar que los estratos medios no desciendan en la escala económica. La informalidad en el mercado laboral es muy elevada en este segmento de la población. Como el empleo informal está estrechamente relacionado con una baja cobertura de protección social, menos de la mitad de estos trabajadores pertenecientes a los estratos medios se benefician actualmente de una red de seguridad social al momento de llegar a la vejez o al perder su empleo. En Chile el 39% de la población que se encuentra en los estratos medios no contribuyen al sistema de pensiones. Este número aumenta al 52% y 67%, en Brasil y México, respectivamente y asombrosamente al 95% en Bolivia.
La educación es la manera más segura de elevar el nivel social y económico de las generaciones jóvenes, pero la capacidad de los sistemas educativos en América Latina para promover esta movilidad social
ascendente es muy limitada en comparación con otros países. La calidad de la educación recibida
se encuentra ligada al contexto socioeconómico. Por ejemplo, un latinoamericano cuyos padres son
analfabetos tiene 10 veces más probalidad de ser analfabeto que de terminar estudios universitarios.
En general, existe una relación estrecha entre el tamaño de una próspera clase media y un crecimiento
económico a largo plazo, una mayor igualdad y una menor pobreza. Sin embargo, los altos niveles de
empleo informal, la baja cobertura de programas de protección social y los recursos fiscales limitados
para mejorar los servicios públicos puede anular los posibles beneficios en América Latina. Reducir
la vulnerabilidad económica de los latinoamericanos que han logrado ingresar a los estratos medios y
asegurar que más personas puedan ascender socialmente son objetivos primordiales para las políticas
públicas.
Para mitigar los riesgos de vulnerabilidad y favocer la movilidad ascendente, el Centro de Desarrollo de la OECD recomienda a los gobiernos tres medidas: extender las redes de protección social para consolidar la posición de los estratos medios, promover la movilidad social ascendente mediante la educación, y fortalecer el contrato social mejorando la calidad de los servicios públicos tales como salud y educación.
Algunos instrumentos concretos que los gobiernos de la región deberían considerar para proteger a los más vulnerables dentro de los estratos medios son: la extensión de pensiones sociales, la afiliación obligatoria (o semi obligatoria) para trabajadores independientes profesionales, una mayor flexibilidad con respecto a las contribuciones y retiros de fondos de pensiones; e incentivar el ahorro voluntario por ejemplo mediante cotizaciones compartidas.
Algunos instrumentos útiles para promover la movilidad social ascendente mediante la educación son: una mayor inversion en el desarrollo de la educación de primera infancia, aumentar la calidad de la educacion pública mediante diferentes medidas tales como mejor administración en las escuelas, sistema de evaluacióny monitoreo modernos, mejor entrenamiento y reclutamiento de los profesores asi como sistemas de incentivos para los mismos, y becas y préstamos para financiar la educación terciaria.