Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA)
Otro conjunto de datos que puede utilizarse para determinar la influencia del contexto socioeconómico de un niño es la base de datos de PISA de la OCDE. En cinco de los seis países latinoamericanos incluidos en PISA, los factores asociados al contexto son más relevantes que en el promedio de la OCDE (gráfica 3.7); en Chile, en particular, existe una estrecha correlación entre el rendimiento de los alumnos en las pruebas científicas y su entorno socioeconómico. Colombia constituye la excepción.25
Gráfica 3.7. Contribución del contexto socioeconómico y cultural en el rendimiento en las pruebas de PISA (porcentaje de la varianza del rendimiento de los alumnos explicada por el contexto socioeconómico y cultural)

Por lo tanto, los datos de PISA apuntan en la misma dirección que los indicadores basados en las encuestas de Latinobarómetro: la movilidad social en América Latina es considerablemente menor que en el país tipo de la OCDE. Las aparentes discrepancias con el análisis que se basa en el IMS, en particular en el caso de Chile, proceden de diferencias en las mediciones subyacentes de la educación. Y así, mientras el IMS mejora cuando crece la cantidad de educación (y cuando aumentan las tasas de terminación de etapas educativas), las puntuaciones de PISA miden las competencias cognitivas –más relacionadas con la calidad de la educación que reciben los estudiantes–. Habida cuenta de que la mayoría de las reformas de los años 1990 se centraron en extender la cobertura y en reducir las tasas de repetidores, no es sorprendente observar una mejora de la movilidad basada en el IMS. Sin embargo, los indicadores basados en la calidad, por su parte, muestran que la calidad de la educación que recibe un niño en cualquiera de esos seis países latinoamericanos sigue estando aún muy determinada por su contexto socioeconómico.