Notas y referencias
Notas
Véase por ejemplo Banerjee y Duflo (2008).
Las reformas estructurales de pensiones en América Latina (obsérvese que Brasil y Venezuela no se han unido a la tendencia) han conformado tres modelos: sustitutivo, paralelo y mixto (Mesa-Lago, 2004). En los modelos sustitutivos (adoptados en Chile, Bolivia, México, El Salvador y la República Dominicana), el anterior régimen de reparto con prestación definida se ha sustituido por cuentas de capitalización individual. En los modelos paralelos (adoptados en Perú y Colombia), se ha realizado una profunda reforma del sistema público, se ha creado uno nuevo privado, y ambos han entrado en competición. Por último, en los modelos mixtos (Argentina hasta la reforma de 2008, Costa Rica y Uruguay), las prestaciones son una mezcla de pensiones públicas (generalmente básicas) y privadas.
Véase Lindbeck y Persson (2003), o Barr y Diamond (2006) para un punto de vista más escéptico. La realidad empírica de estas ventajas es matizada (Gill et al., 2005). La opinión general es que la situación fiscal a largo plazo de las economías reformadoras es significativamente más sólida. Sin embargo, los reformadores se enfrentan a considerables costes fiscales iniciales porque los actuales pensionistas siguen sometidos a las antiguas normas, mientras algunos o incluso todos los cotizantes se incorporan al nuevo sistema. Además, todos los sistemas con administración privada mantienen algún tipo de pensión redistributiva, financiada con los ingresos generales. Pero a largo plazo, las reformas han reducido la carga financiera que las pensiones suponen para el Estado (al menos en lo que respecta a los futuros pensionistas), y la mayor parte de los costes implícitos se han explicitado, lo que ha mejorado la transparencia del sistema.
Véase OCDE (2007).
En el caso de Chile, se ha probado que los empleados ya asumían los tributos sociales y, por lo tanto, éstos no afectaban a los costes laborales (Gruber, 1997b; Cox-Edwards, 2002). Sin embargo, estudios sobre México (véase Cazorla y Madero, 2007) y Colombia (véase Kugler y Kugler, 2003) han llegado a la conclusión que los trabajadores soportaban sólo una pequeña parte de los impuestos sociales, lo que desalentaba la nueva contratación de trabajadores por parte de las empresas. Por último, Cruces et al. (2010) han encontrado una transformación salarial parcial en Argentina, pero no efectos en el mercado laboral.
Véase Corbo y Schmidt-Hebbel (2003).
Consúltese Menezes-Filho y Scorzafave (2009), para el empleo informal, y Côrtes Neri (2010), para el empleo formal.
Véase las estimaciones de Rofman et al. (2008) y el análisis de Gill et al. (2005).
Desarrollado por Santiso (2006).
Véase OCDE (2008), así como Jütting y de Laiglesia (2009).
Esta heterogeneidad responde a dos escuelas de pensamiento dominantes, examinadas en Perry et al. (2007). Por una parte, la teoría sobre la “salida”, o decisión voluntaria, aduce que empresarios y trabajadores optan por la informalidad basándose en un análisis coste-beneficio. En contraste, la teoría sobre la “exclusión” sostiene que los trabajadores son excluidos de las actividades formales. Jütting y de Laiglesia (2009) defienden una tercera vía, basándose en la inexistencia de límites meridianos entre la formalidad y la informalidad; en este marco conceptual, los trabajadores no son completamente formales o totalmente informales; por ejemplo, pueden pagar impuestos directos, pero quizá no coticen a los sistemas de protección social.
CEPAL (2008).
Véase por ejemplo Gasparini y Tornarolli (2007).
Los trabajadores del servicio doméstico representan un porcentaje nada desdeñable del empleo informal en América Latina (el 15% según OIT, 2009), y este empleo explica gran parte de la diferencia de las tasas de informalidad entre hombres y mujeres de la región.
El empleo informal se ha considerado a menudo como un sector residual. En los modelos clásicos de desarrollo en que existe un excedente laboral (como los de Lewis, 1954; Ranis y Fei, 1961; y Harris y Todaro, 1970), los trabajadores pasan de la agricultura tradicional a la moderna industria, pero pueden no encontrar un puesto de trabajo formal en el mercado laboral urbano; en ese caso, el trabajo informal constituye una forma de subempleo que palia el desempleo completo.
Jütting y de Laiglesia (2009) han resumido esas experiencias empíricas en todos los países emergentes, y Perry et al. (2007), en América Latina.
Fields (1990 y 2005).
Los trabajadores por cuenta propia con una capacitación profesional (artesanos o miembros de profesiones liberales, entre otros), también pueden incluirse en este tramo superior del empleo informal cuando no declaran su actividad y la ejercen personalmente y no como parte de una sociedad.
El falso autoempleo es la práctica que consiste en darse de alta ante las autoridades laborales o tributarias como trabajador por cuenta propia, al tiempo que se trabaja para una empresa formal en una función cuyas características exigirían normalmente un contrato de trabajo. Un ejemplo sería un “subcontratado” que trabaja exclusivamente para una única empresa, pero que, técnicamente, sigue figurando como autónomo.
Véase Kanbur (2009).
Siguiendo la definición de la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, los trabajadores por cuenta propia deberían clasificarse como formales cuando su empresa lo sea, pero, dada la heterogeneidad de las correspondientes preguntas de las encuestas entre los diversos países, se ha preferido una definición basada en las preguntas (homogéneas) sobre el estatus laboral.
Véase Da Costa et al. (2010) para los detalles técnicos.
Véase Auerbach et al. (2007).
Los trabajadores se consideran afiliados a partir del momento en que se hallan registrados en los archivos de la administración de la seguridad social. Los afiliados serán cotizantes en un determinado periodo si han abonado las cotizaciones sociales debidas al régimen público o privado.
Basado en Rofman et al. (2008).
La información disponible no es idéntica para todos los países: en Chile, los datos cubren el periodo 1994-2006, con encuestas de hogares cada dos años; los datos de México se extienden de 1998 a 2006, con información cada dos años; para Bolivia, los datos son de 2001 y 2002; por último, los datos de Brasil provienen de encuestas de hogares anuales de 1996 a 2006 (salvo 1997 y 2000). Véase Da Costa et al. (2010) para mayor información y un análisis más detallado.
Referencias
Arenas, A., P. Benavides, L. González y J.L. Castillo (2008), “La Reforma Previsional Chilena: Proyecciones Fiscales 2009-2025”, Estudios de Finanzas Públicas, Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile.
Auerbach, P., M.E. Genoni y C. Pages (2007), “Social Security Coverage and the Labor Market in Developing Countries”, documento de reflexión, Discussion Paper 2979, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit (IZA), Bonn.
Banco Mundial (1994), Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento, Banco Mundial y Oxford University Press, Oxford.
Banerjee, A. y E. Duflo (2008), “What is Middle Class about the Middle Classes around the World?”, Journal of Economic Perspectives, vol. 22, n.º 2, primavera 2008, pp. 3–28.
Barr, N. y P. Diamond (2006), “The Economics of Pensions”, Oxford Review of Economic Policy, 22(1), pp. 15-39.
Bosch, M. y W.F. Maloney (2005), “Labor Market Dynamics in Developing Countries: Comparative labor markets analysis using continuous Time Markov processes”, Policy Research Working Paper 3583, Banco Mundial, Washington, DC.
Bosch, M. y W.F. Maloney (2010), “Comparative Analysis of Labor Market Dynamics using Markov Processes: An Application to Informality”, Labour Economics, 17(4), pp. 621-31.
Cazorla, S.I. y D. Madero (2007), “Efecto de la reforma al sistema de pensiones sobre el mercado laboral en México”, Documento de Trabajo 2007-1, CONSAR.
CEPAL (2006), La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile.
CEPAL (2008), Panorama social de América Latina 2008, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile
Corbo, V. y K. Schmidt-Hebbel (2003), “Efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones en Chile”, en FIAP (ed.), Resultados y desafíos de las reformas a las pensiones, pp. 259-351. FIAP, Santiago de Chile.
Côrtes Neri, M. (2010), “The Decade of Falling Income Inequality and Formal Employment Generation in Brazil”, documento presentado en la conferencia OECD and EU Joint High-Level Conference on Inequalities in Emerging Economics: What Role for Labour Market and Social Policies?, París, 19 de mayo de 2010.
Costa, R. Da, J.R. de Laiglesia, E. Martinez y A. Melguizo (2010), “The Economy of the Possible: Pensions and Informality in Latin America”, documento de trabajo, Development Centre Working Paper #, Centro de Desarrollo de la OCDE, París.
Cox-Edwards, A. (2002), “Payroll Taxes”, documento de trabajo, Working Paper 132, Center for Research on Economic Development and Policy Reform, Stanford University, Stanford, CA.
Cruces, G., S. Galiani y S. Kidyba (2010), “Payroll Taxes, Wages and Employment: Identification through Policy Changes”, Labour Economics, 17, pp.743-49.
Dethier, J.J., P. Pertieau y R. Ali (2010), “Universal Minimum Old Age Pensions: Impact on Poverty and Fiscal Costs in 18 Latin American countries”, Policy Research Working Paper 5292, Banco Mundial, Washington, DC.
Escrivá, J.L., E. Fuentes y A. Garcia Herrero (2010), Pensions Reforms in Latin America: Balance and Challenges Ahead, BBVA, Madrid.
Ferrer, A.M. y W.C. Riddell (2009), “Unemployment Insurance Savings Accounts in Latin America: Overview and assessment”, documento de reflexión, Social Protection Discussion Paper 0910, Banco Mundial, Washington, DC.
Fields, G.S. (1990), “Labour Market Modelling and the Urban Informal Sector: Theory and Evidence”, pp.49-69 en D. Turnham, B. Salomé y A. Scharz (eds.), The Informal Sector Revisited, OECD Development Centre Seminars, OCDE, París.
Fields, G.S. (2005), “A Guide to Multisector Labour Market Models”, documento de reflexión, Social Protection Discussion Paper Series 0505, Banco Mundial, Washington, DC.
Gasparini, L. y L. Tornarolli (2007), “Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata”, Documento de Trabajo 46, Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), Universidad Nacional de La Plata.
Gill, I., T. Packard y J. Yermo (2005), Keeping the Promise of Old Age Income Security in Latin America, Banco Mundial y Stanford University Press, Washington, DC.
Gruber, J. (1997a), “The Consumption Smoothing Benefits of Unemployment Insurance”, American Economic Review, 87(1), pp.192-205.
Gruber, J. (1997b), “The Incidence of Payroll Taxation: Evidence from Chile”, Journal of Labor Economics, 15 (3 - parte 2), pp. S72-S101.
Harris, J. y M. Todaro (1970), “Migration, Unemployment & Development: A Two-Sector Analysis”, American Economic Review, 60(1), pp. 126-42.
Holzmann, R. y R. Hinz (2005), Old Age Income Support in the 21st Century, Banco Mundial, Washington, DC.
Holzmann, R., D.A. Robalino y N. Takayama (2009), Closing the Coverage Gap. The Role of Social Pensions and Other Retirement Income Transfers, Banco Mundial, Washington, DC.
Hu, Y. y F. Stewart (2009), “Pension Coverage and Informal Sector Workers: International Experiences”, documento de trabajo, OECD Working Papers on Insurance and Private Pensions 31, OCDE, París.
Jütting, J.P. y J.R. de Laiglesia (eds.) (2009), Is Informal Normal? Towards More and Better Jobs in Developing Countries, Centro de Desarrollo de la OCDE, París.
Kanbur, R. (2009), “Conceptualising Informality: Regulation and Enforcement”, documento de reflexión, IZA Discussion Paper 4186, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit (IZA), Bonn.
Kugler, A. y M. Kugler (2003), “The Labour Market Effects of Payroll Taxes in a Middle-Income Country: Evidence from Colombia”, documento de reflexión, CEPR Discussion Paper 4046.
Levy, S. (2008), Good Intentions, Bad Outcomes. Social Policy, Informality and Economic Growth in Mexico, Brookings Institution Press, Washington, DC.
Lewis, W.A. (1954), “Economic Development with Unlimited Supplies of Labour”, The Manchester School, 22(2), pp. 139-191.
Lindbeck, A. y M. Persson (2003), “The Gains from Pension Reform”, Journal of Economic Literature, XLI(1), pp. 74-112.
Melguizo, A., A. Muñoz, D. Tuesta y J. Vial (2009), “Pension Reform and Fiscal Policy: Some Lessons from Chile”, pp.709-734 en D. Franco (ed.), Pension Reform, Fiscal Policy and Economic Performance, Banca d’Italia, Roma.
Menezes-Filho, N. y L. Scorzafave (2009), “Employment and inequality outcomes in Brazil”, documento preparado para el OECD International Seminar on Employment and Inequality Outcomes, París,
8 de abril de 2009.
Mesa-Lago, C. (2004), “Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina”, Revista de la CEPAL, 84, pp.59-82.
Mesa-Lago, C. (2008a), “Social Insurance (Pensions and Health), Labour Markets and Coverage in Latin America”, Social Policy and Development Programme Paper 36, Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
Mesa-Lago, C. (2008b), Reassembling Social Security: A Survey of Pension and Health Care Reforms in Latin America, Oxford University Press, Oxford.
Naciones Unidas (2009), World Population Prospects: The 2008 Revision, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población, Nueva York, NY.
OCDE (2007), “Financing Social Protection: The Employment Effect”, OECD Employment Outlook 2007, pp. 157-206, OCDE, París.
OCDE (2008), Perspectivas Económicas de América Latina 2009, Centro de Desarrollo de la OCDE, París.
OCDE (2009), Perspectivas Económicas de América Latina 2010, Centro de Desarrollo de la OCDE, París.
OIT (2003), Informe de la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra.
OIT (2009), Panorama Laboral América Latina y el Caribe, Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe, Lima.
Pages, C. (2010), The Age of Productivity. Transforming Economies from the Bottom Up, Banco Interamericano de Desarrollo y Palgrave Macmillan, Nueva York, NY.
Pages, C. y M. Stampini (2007), “No Education, No Good Jobs? Evidence on the Relationship Between Education and Labor Market Segmentation”, documento de reflexión, IZA Discussion Paper 3187, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit (IZA), Bonn.
Perry, G., W. Maloney, O. Arias, P., Fajnzylber, A. Mason y J. Saavedra-Chanduvi (2007), Informality: exit and exclusion, Banco Mundial, Washington, DC.
Ranis, G. y J.C.H. Fei (1961), “A Theory of Economic Development”, American Economic Review, 51(4), pp. 533-565.
Reyes Posada A. (2007), Viabilidad de un seguro de desempleo para Colombia: Algunas reflexiones y cálculos preliminares, Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD), Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Ribe, H., D.A. Robalino y I. Walker (2010), From Right to Reality: Achieving Effective Social Protection for All in Latin America and the Caribbean, Banco Mundial, Washington, DC.
Rofman, R., L. Lucchetti y G. Ourens (2008), “Pension Systems in Latin America: Concepts and measurements of coverage”, documento de reflexión, Social Protection and Labour Discussion Paper 0616, Banco Mundial, Washington, DC.
Santiso, J. (2006), La economía política de lo posible en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, DC.
Sehnbruch, K. (2006), “Unemployment Insurance or Individual Savings Accounts: Can Chile’s New Scheme Serve as a Model for Other Developing Countries?”, International Social Security Review, 59(1), pp.27-48.
Velásquez Pinto, M.D. (2003), “Seguros de desempleo, objetivos, características y situación en América Latina”, Serie Financiamiento del Desarrollo 133, CEPAL, Santiago de Chile.
Vodopivec, M. (2009), “Introducing Unemployment Insurance to Developing Countries”, IZA Policy Paper 6, Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit (IZA), Bonn.
Vodopivec, M., A. Wörgötter y D. Raju (2005), “Unemployment Benefit Systems in Central and Eastern Europe: A Review of the 1990s”, Comparative Economic Studies, 47(4), pp. 615-51.