Financiamiento de pymes en América Latina
En América Latina persiste una profunda brecha en cuanto al acceso, las condiciones y los costos de financiamiento entre las pequeñas y medianas empresas y las empresas grandes, pese a los notables avances que la región ha logrado en este ámbito en los últimos años. Esta brecha obstaculiza un mayor aporte al desarrollo por parte de las pymes, segmento donde se encuentra la mayoría de las unidades productivas de la región. Los cambios que ha experimentado el sistema financiero latinoamericano, en particular el paso desde una banca relacional a una banca multiservicio, han contribuido a limitar el acceso de las pymes al crédito. Las instituciones financieras públicas han contribuido mucho a atenuar la brecha de financiamiento, y recientemente se han multiplicado nuevos instrumentos para satisfacer las necesidades de las pymes. Sin embargo, para que las empresas de menor tamaño puedan brindar todo su potencial, es preciso fomentar un mayor acceso tanto a los recursos financieros como no financieros. Existe un amplio terreno para la acción pública en términos de instrumentos y servicios de apoyo a estas empresas, una tarea en la que deben participar el Estado y el sector privado. La región necesita políticas públicas flexibles e integrales en materia de financiamiento para las empresas, donde haya espacio para la capacitación, articulación productiva e innovación.
Introducción
Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el principal motor de la economía para el crecimiento de la productividad, la generación de empleo y la reducción de la heterogeneidad estructural. Sin embargo, la importancia de las empresas de menor tamaño contrasta en América Latina con el escaso financiamiento al que tienen acceso. La dimensión del financiamiento constituye un elemento clave para entender la trayectoria de estas empresas en la región, así como sus niveles de productividad, capacidad de innovación e integración a cadenas globales de valor, entre otros aspectos. Los problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como las microempresas, para acceder al crédito, y las desventajosas condiciones en que lo logran respecto de las empresas de mayor tamaño, continúan entre los principales obstáculos para su consolidación y desarrollo. Para intentar explicar los rasgos que tiene el financiamiento a las empresas más pequeñas en América Latina, es necesario también analizar la evolución y estructura del sistema financiero y comprender cuáles de sus características afectan en mayor medida a los mecanismos de financiamiento de las pymes. La consolidación de un sistema financiero adecuado y favorable es fundamental para impulsar el desarrollo productivo, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas en la región1.
En este capítulo se abordan los problemas del financiamiento para las pymes en América Latina. El texto se ha estructurado en cuatro secciones y un anexo. A continuación se describen las tendencias recientes del acceso al financiamiento, en particular, la evolución del modelo de crédito para las pymes, así como los factores que contribuyen a explicar la brecha de financiación que afecta a las empresas de menor tamaño (primera sección). En seguida se examina el papel que las instituciones financieras públicas, tales como la banca de desarrollo de primer y segundo piso y los fondos públicos de garantía, desempeñan en el otorgamiento de crédito para estas empresas y el estímulo de nuevos sectores (segunda sección). En tercer lugar, se presentan nuevos instrumentos, financieros y no financieros, que ofrecen oportunidades para mejorar el acceso, las condiciones y el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región (tercera sección). Por último, el capítulo concluye con una serie de recomendaciones para las políticas públicas, teniendo en cuenta que este tema debe ser abordado en forma integral, incluyendo las dimensiones de capacitación, articulación productiva e innovación (cuarta sección). En el anexo se ofrece una profundización sobre la estructura de financiamiento de las empresas en la región.