El aumento de la demanda internacional de materias primas, especialmente por parte de China e India, provocaron un importante incremento en el precio de estos productos. Esto llevó a muchos países latinoamericanos a implementar, a partir del 2005, una serie de reformas fiscales cuyos efectos contribuyeron a reforzar el control de los gobiernos de la región sobre la explotación de recursos naturales no renovables y sobre los sectores dedicados a la exportación de minerales y de hidrocarburos. Todo esto tuvo como resultado que los ingresos fiscales provenientes de recursos naturales no renovables aumentaron a un ritmo superior que al de otros niveles nacionales de recaudación, pero experimentaron un nivel de volatilidad tres veces mayor que el del crecimiento de la recaudación tributaria como porcentaje del PIB observado en la región, desde el año 2000.

Los ingresos fiscales provenientes de recursos naturales no renovables siguen siendo muy importantes como porcentaje de los ingresos fiscales totales en muchos países. Esta situación es particularmente pertinente para el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, México y la República Bolivariana de Venezuela, en donde los ingresos públicos basados en recursos naturales no renovables representan más del 30% del total de los ingresos.


Lea la sección especial de la publicación.