Los ingresos tributarios como proporción del producto interno bruto (PIB) aumentaron considerablemente en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios (el promedio de los ingresos tributarios como proporción  del PIB en la region  se incremenato de 14.4% en 1990 a 21.3% en 2013). Este crecimiento de los ingresos tributarios se explica por las condiciones macroeconómicas favorables para la región, así como por los cambios realizados en el diseño de los sistemas tributarios latinoamericanos. Esta tendencia contrasta con la registrada en la zona de la OCDE, donde la proporción ha permanecido relativamente estable. No obstante, la interpretación de las diferencias aparentes entre las proporciones de impuestos como proporción del PIB de la OCDE y América Latina y el Caribe debe realizarse con cautela, dado que en estas regiones se incluyen economías de naturaleza muy dispar.

A nivel de país, este crecimiento es influenciado por niveles inusualmente altos de recaudación de impuestos en los últimos años, principalmente en Argentina, Barbados,  Bolivia, Brasil, Jamaica y Uruguay. La mayoría de los países presentaron aumentos entre 3 y 8 puntos porcentuales, durante el periodo 1990-2013.

Gráfico A. Total de recaudacion tributaria como porcentaje de PIB en América Latina y el Caribe y la OCDE, 1990-2013

1. Representa un grupo de 20 países de América Latina y el Caribe. Estos son Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Chile y México son también parte del grupo OCDE (34).

2. Representa el promedio no ponderado de los países miembros de la OCDE.
Fuente: Cuadro 1 en Parte II.

 

 


Lea el capítulo 1