Este capítulo analiza las principales tendencias macroeconómicas en América Latina para los próximos años. En el corto plazo América Latina mantendrá un nivel de crecimiento económico moderado, pero enmarcado en un escenario de alta incertidumbre internacional. Los países de la región disponen de ciertos espacios fiscales y monetarios para lidiar con eventuales caídas en la demanda agregada, aunque las perspectivas actuales más bien sugieren que sobrevendrá un período prolongado de bajo crecimiento en los países más desarrollados. Para abordar este escenario, sería conveniente que los países de la región aseguren la coherencia entre sus políticas de estabilización y las acciones necesarias para elevar el crecimiento económico de mediano plazo que faciliten el proceso de cambio estructural. Una mayor integración económica regional puede ser una respuesta efectiva frente a la débil demanda de los países desarrollados, lo que además permitiría fortalecer ventajas competitivas en sectores y actividades no tradicionales. Especial atención debe prestarse a las fluctuaciones cambiarias que, en varios casos, pueden amenazar la competividad de las actividades no vinculadas a las material primas. Identificar las causas de estas fluctuaciones y utilizar los instrumentos adecuados para mitigarlas es uno de los retos que tienen las políticas macroeconómicas actuales.

Hay margen para mejorar las políticas públicas

La conclusión es que no puede caerse en la autocomplacencia, ya que las perspectivas económicas siguen siendo inciertas. Aunque la respuesta inicial a la crisis ha reducido los recursos y ha recortado el posible alcance de cualquier actuación futura, aún queda margen de maniobra tanto en el ámbito fiscal como en el monetario. Esta consideración, sumada a unos ciudadanos que hoy valoran y reconocen los frutos de una política macroeconómica sólida, ofrece a la región la oportunidad de mejorar y seguir institucionalizando la política macroeconómica estructural.

La perspectiva macroeconómica de este año examinará, en primer lugar, la naturaleza y la envergadura de la onda de choque negativa que recorrió América Latina en 2009, así como los factores externos e internos que subyacen tras el resultado comparativamente bueno de la región. Con el anterior análisis en la mano, se pasará revista a las opciones de las que disponen actualmente los actores políticos, entre ellas, y muy particularmente, el papel que puede desempeñar la regulación financiera.

Christian Daude y Ángel Melguizo en el canal 10 en el Perú discutir el lanzamiento de las Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Christian Daude en el Canal N de Perú discutir el lanzamiento de las Perspectivas Económicas de América Latina 2012